MARCHA NÓRDICA Y AUTOCUIDADO EN MUJERES MAYORES

En este interesante estudio investigadores japoneses muestran las ventajas de una intervención no supervisada de marcha nórdica en la función cognitiva y física de mujeres adultas mayores.

Metodología

En el mismo participaron 47 mujeres de al menos 70 años. Se excluyeron a aquellas mujeres con alguna afectación neurológica, osteoartritis o que estuviesen bajo medicación psicotrópica que afectara a su patrón motor. Estas 47 mujeres fueron divididas en tres grupos: Nordic Walking (16), caminata libre (19) y grupo de control (12).

A todas ellas se les hizo una valoración de salud general inicial en la que se comprobó que la media de actividad física a intensidad moderada a vigorosa era muy buena (156 minutos/semanales).También se les explicaron los beneficios cognitivos y fisiológicos que el ejercicio físico puede aportar. La intervención tuvo lugar a lo largo de tres meses y se les recomendó ejercitarse más de una vez a la semana, proporcionándoles (excepto al grupo de control) un podómetro para que pudiesen monitorizar su actividad. A las que estaban en el grupo de marcha nórdica se les proporcionó una sesión inicial de 2 horas en las que un profesional cualificado les indicó la técnica correcta a seguir. Además, aunque la intervención fue no supervisada las participantes sí tenían la opción de consultar dudas respecto a la técnica de la marcha nórdica.

La intervención consistió en que se autorregularan para ejercitarse con la frecuencia e intensidad deseadas por ellas mismas a lo largo de los tres meses en que duró el estudio.

Se hicieron valoraciones cognitivas que incluyeron evaluaciones de atención y concentración, función ejecutiva, memoria, lenguaje, cálculo y orientación.

En cuanto a las valoraciones de función física se evaluó la fuerza de agarre, el 5m walk test y el equilibrio monopodal así como la actividad física general medida por un acelerómetro o monitor de actividad de muñeca.

Resultados

Los resultados mostraron que la intervención de marcha nórdica es más efectiva que la de la caminata libre para producir beneficios cognitivos y en la función física.

El grupo de marcha nórdica, practicada al menos dos días a la semana y comparado con el grupo de la caminata libre aumentaron los niveles de actividad física, la velocidad de la marcha, la fuerza de agarre. Además también obtuvieron mejoras en la función cognitiva respecto de la caminata libre. Los investigadores señalan en este sentido las ventajas a nivel cognitivo de la marcha nórdica por tratarse de una actividad en la que se debe coordinar el uso de los bastones al patrón de marcha.

Conclusiones

A pesar de ser un estudio con un número relativamente pequeño de participantes muestra resultados prometedores en cuando al empleo de la marcha nórdica como herramienta de autocuidado en mujeres adultas mayores para mejorar su tanto su función física como cognitiva.

Referencia: Nemoto Y, Sakurai R, Ogawa S, Maruo K, Fujiwara Y, Effects of an unsupervised Nordic walking intervention on cognitive and physical function among older women engaging in volunteer activity., Journal of Exercise Science & Fitness, https://doi.org/10.1016/ j.jesf.2021.06.002.

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: