ACCIÓN MUSCULAR EN NORDIC WALKING Y CAMINAR

Este estudio fue realizado por el equipo de la Universidad de Verona y en él se comparó la actividad electromiográfica en 15 músculos de la parte superior e inferior del cuerpo en 9 Instructores de la International Nordic Walking Federation (INWA) mientras caminaban en un tapiz rodante a una velocidad de 1,3 ms-1 (4,68 km/h). La finalidad del estudio era la de estudiar el movimiento, sinergias y coordinación musculares necesarias para la práctica de estas actividades y así definir similitudes y diferencias en el control motor.

Introducción

Si bien es conocido que el NW incrementa la actividad de los músculos de la parte superior del cuerpo cuando comparado con la caminata normal, no se había establecido científicamente si esto se traduce en cambios en el patrón y coordinación de movimiento.

Hipótesis

La hipótesis que establecieron fue que el uso de los bastones incrementaría la complejidad del patrón motor en el desplazamiento.

Parte inferior del cuerpo

Contrariamente a la hipótesis establecida, los resultados mostraron que el patrón de reclutamiento y coordinación musculares no varían entre el NW y la caminata común sin bastones en los músculos de la parte inferior del cuerpo.

Parte superior del cuerpo

Únicamente el patrón motor utilizado durante la propulsión activa del bastón durante NW y del braceo en el caminar normal difieren significativamente en cuanto a intensidad de activación muscular. En NW se emplean más el DA (dorsal ancho), DP (deltoides posterior) y TB (tríceps brachii) que caminando sin bastones. Asimismo se observó una mayor activación del DA (deltoides anterior) y del BB (bíceps brachii) en NW tanto en el braceo hacia delante como hacia atrás cuando se activan junto con TB y DA para estabilizar las articulaciones del hombro y codo.

Conclusiones

Este estudio ratifica resultados de estudios previos que demuestran que en NW se activan más músculos de la parte superior del cuerpo que durante la caminata sin bastones, sin embargo, el patrón motor y coordinación musculares son similares en ambas actividades por lo que el NW no es una actividad de mayor complejidad motora. Conviene señalar que este estudio se ha realizado en Instructores experimentados por lo que habría que analizar si estos resultados se replican en una población no experta en NW.

Técnica

Cabe resaltar que en este estudio, como en la práctica totalidad de los estudios científicos en Nordic Walking se ha empleado la técnica diagonal definida como ‘añadir bastones específicos de NW a la forma natural de caminar’, técnica inicialmente descrita por INWA y hoy la más extendida en el mundo y la empleada prácticamente la totalidad de organizaciones mundiales.

Referencia: Boccia, G., Zoppirolli, C., Bortolan, L., Schena, F., & Pellegrini, B. (2017). Shared and task‐specific muscle synergies of Nordic walking and conventional walking. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports.

 Formando en marcha nórdica desde 2006. Visita mi web: 4trebol.com 

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: